TRINIDANZAS
|
|
|
|
Vínculos |
![]() La Danza de la Pluma
La danza de la pluma es de las joyas culturales más importantes del Estado de Oaxaca, México, orgullo de los zapotecos y símbolo emblemático de la Guelaguetza .No nada más es rico y fastuoso desde un punto de vista estético, sino también desde una concepción simbólica y ritual. Tuvo sus orígenes en la época colonial, en el siglo XVI, con antecedentes desde la época Prehispanica como una danza que el pueblo Mexica realizaba en honor de la Diosa Centeotl o Diosa del maíz y de su similar del pueblo zapoteco la deidad Pitao Cozobi, con el sacrificio de una Doncella.
Es en las primeras decadas del siglo pasado(siglo XX), en uno de los pueblos de los valles centrales “ La Trinidad ” perteneciente al municipio de Trinidad Zaachila, Oaxaca, México, lugar de hermosas tradiciones, como son la danza de la pluma, el carnaval y los concheros. Que en honor de la fiesta patronal, una festividad religiosa dedicada al Santo Patrono de la Santísima Trinidad (de ahí el nombre del pueblo) y con motivo de estas celebraciones, se lleva a cabo en dicha localidad la famosa “Danza de la Pluma”, también conocida como “Danza de la Conquista”. Es tan prestigioso el desarrollo de este baile en el pueblo (único lugar en el estado en donde se ejecuta el baile completo), que los grupos de danzantes son invitados por gente de pueblos aledaños a que bailen y participen en sus propias fiestas y celebraciones. El tema simbólico de ésta danza es la representación de la conquista española sobre el imperio azteca. Se componen de 2 bandos antagónicos , cada uno integrado por 9 personajes. El primer grupo es el de los españoles , formado por Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, 2 pajes, 1 sargento, 1 teniente, 2 soldados y 1 alférez; este último, enarbola la bandera española. El segundo grupo es el de los aztecas, figurando aquí el emperador Moctezuma, dos teotiles, dos capitanes de puerta y cuatro reyes. Cada bando cuenta con su respectiva doncella , una mejor conocida como Zahuapila con vistoso sombrero y vestido de terciopelo , y la Malinche ataviada con su original huipil, diadema de plumas y carcaj de flechas en la espalda; ambas son las acompañantes de Moctezuma y de Cortés, respectivamente. Al inicio del baile, pueden aparecer 2 animadores o “bufones”(los campos), con el propósito de amenizar el espectáculo. Así, se establece un marcado enfrentamiento estético y simbólico.
Entre redobles de tambor y el sonido autóctono de las sonajas de hojalata (el registro), comienza un baile en el que los danzantes ejecutan impresionantes giros, palancas, paso tres, media redonda, incadas, piquetes, escobillados, escobeteadas, y saltos. El salto de los danzantes es complicado, ya que se ejecutan un giro de medio cuerpo en el aire, para finalmente caer en una sola rodilla y al mismo tiempo en preparación para el siguiente paso, con movimientos cosmicos del solsticio y equinoccio ; formando grupos de 4 danzantes que representan las estaciones del año y los cuatro puntos cardinales. Los danzantes, a su vez, portan venablos con puntas de obsidiana o macana de mezquite pintado de colores . Esencialmente, el baile consiste en la representación del enfrentamiento entre los españoles y aztecas. Los españoles, con actitud intimidante e invasora, causan alarma y desconcierto entre los naturales. Los aztecas, intentando proteger a su emperador, acaban rindiéndose ante la fuerza del conquistador español . En un acto de sumisión, los aztecas bajan la cabeza y tienden sus manos para ser encadenados, entre música y movimientos dramáticos,muy bien escenificado por cierto en la representación teatral " el palacio " uno de los números mas significativos de la lucha de la conquista de México entre marchas, diálogos y parlamentos.
La música y letra fueron escritos por frailes dominicos, con el propósito de que sirviera como un instrumento audiovisual (música y baile) para la evangelización, según consta en el Códice Gracida Dominicano sobre la Danza Ya-ha-zucu, del siglo XVI y con la finalidad de fusionar ambas razas, del politeismo al monoteismo, y dar paso al sincretismo cultural y religioso con su complejidad y diversidad de creencias que trae consigo aun en la actualidad. También cabe señalar que la música contiene partituras de sones, chotis, himnos, mazurcas, polcas, redobles y marchas de influencia francesa y española.
Los penachos utilizados (tejidos a mano), se caracterizan por su colorido y belleza artesanal,en forma semicircular con plumas de colores , medallones de listones y espejos enmarcados de hojalata , en la periferia van 7 gallitos o mazos de plumas; que en conjunto representan los astros y planetas . Montado sobre corona de hojalta con grecas, jeroglificos y cintas de telar (barbiquejo) .
Es de destacar que todo el vestuario de los danzantes está cargado de contenido y significado religioso y ritual, hecho principalmente de manta blanca; la camisa o casaca y el calzón con franjas de brocados de colores verde, blanco, morado y rojo(esperanza, pureza, penitencia y sacrificio) con flecos dorados, blusa corta de terciopelo con bordados y adornos(en el pecho un corazón) "manjar de los dioses", tambien llevan tilma y mandil (nobleza y fertilidad) de tela sacra con aplicaciones de galón o encajes, calzando huaraches conocidos como “cacles”, a su vez los soldaditos visten uniforme de la epoca del porfiriato con chaqueta y pantalon en color negro o azul obscuro, los militares de alto rango llevan puesto el bicorne (sombrero de dos picos ) en forma de abanico con distintivos , insignias y plumas de avestruz.
Esta portentosa danza, que llega a sufrir ligeras variaciones de acuerdo a los directores o “maestros de la danza” es de los símbolos más importantes del municipio de Trinidad Zaachila,Oax. ,"Tierra de la Autentica Danza de la Conquista". Herederos de este patrimonio y legado cultural de Oaxaca para el mundo. Belleza y colorido se conjuntan en cada uno de los ejecutantes de la danza. A su vez, cada uno de los danzantes forma un todo, sincronizados al compás de una música que vibra, se siente y fluye a lo largo de sus cuerpos. Sus saltos y movimientos están cargados de tradición, de gracia, estilo y soltura; de fuerza y poder, en cada danzante el tiempo se detiene y la historia del pueblo de Trinidad Zaachila se siente, en una comunicación física y espiritual que se establece entre los bailarines y los espectadores.
mira veras ah !!!
|
Tu Sitio Web Gratis Copyright mi página Web |